Póngale cuidado a la osteoporosis, una enfermedad silenciosa

Según los expertos, las fracturas por fragilidad tienen consecuencias serias sobre la vida de los pacientes y sus familias.
Según los expertos, las fracturas por fragilidad tienen consecuencias serias sobre la vida de los pacientes y sus familias. Crédito: Freepik

La osteoporosis es una enfermedad silenciosa pero de gran impacto en la salud pública, que se caracteriza por la disminución de la densidad y calidad de los huesos, lo que los vuelve frágiles y propensos a fracturas incluso ante mínimos golpes o caídas.

Según la médica especialista en medicina interna y geriatría, miembro y expresidente de la Asociación Colombiana de Osteoporosis y Metabolismo Mineral (Acom), Geraldine Altamar, este tipo de lesiones puede causar dolor crónico, discapacidad y pérdida de independencia.

“Las fracturas por fragilidad tienen consecuencias serias sobre la vida de los pacientes y sus familias. Las personas que las experimentan afrontan dolor crónico, discapacidad, pérdida de la independencia. Sus hogares se ven impactados pues en algunos casos los recursos financieros disponibles se reducen por el aumento del gasto de bolsillo y el cuidador en muchos casos se ve obligado a reducir sus horas laborales o salir de la fuerza laboral”, explicó.

Dijo que según la Fundación Internacional de la Osteoporosis (IOF), cada tres segundos ocurre una fractura en el mundo relacionada con esta condición. En total, se estima que 200 millones de mujeres la padecen, lo que la convierte en una de las enfermedades más prevalentes entre la población femenina y adulta mayor.

“En el caso de Colombia, un estudio liderado por investigadores locales encontró en los registros del sistema de salud, que las principales fracturas por fragilidad son: antebrazo (19.4%), vértebras (7.1%), costillas (6%), cuello femoral (5.2%), húmero (5.1%) y tobillo (4.6%)”, indicó.

Apuntó que uno de los grandes retos que se tiene en la actualidad en materia de osteoporosis es su diagnóstico oportuno.

“En nuestro país, solo el 10% de los pacientes con fracturas relacionadas con osteoporosis reciben confirmación de su diagnóstico y tratamiento. Debido al subregistro, es así como en el periodo desde el 2003 hasta el 2022 más de 300 mil colombianos sufrieron algún tipo de fractura por fragilidad y de ellos solo el 5.3% salieron del hospital conociendo su diagnóstico de osteoporosis”, explicó.

Dijo que entre el 2003 y 2022, más de 300.000 colombianos sufrieron algún tipo de fractura por fragilidad y apenas el 5,3% salió del hospital con su diagnóstico confirmado.

“Las fracturas por fragilidad tienen consecuencias serias sobre la vida de los pacientes y sus familias. Generan dolor crónico, discapacidad y pérdida de independencia. Además, los hogares se ven afectados económicamente, pues los cuidadores muchas veces deben dejar de trabajar para atender al paciente”, explicó la médica Geraldine Altamar, internista, geriatra y expresidenta de la Asociación Colombiana de Osteoporosis y Metabolismo Mineral (ACOMM).

Según los expertos, la osteoporosis es considerada una “epidemia silenciosa” por su alta prevalencia y las graves secuelas que deja.

“En Colombia, más del 92% de los casos diagnosticados entre 2017 y 2021 correspondieron a mujeres, especialmente posmenopáusicas. El riesgo de fractura por fragilidad aumenta con la edad: mientras entre los 50 y 59 años la probabilidad es del 9,7%, en mayores de 80 años asciende al 20%”, subrayó.

Los expertos coinciden en que la prevención es clave. Los huesos no solo brindan soporte al cuerpo, sino que protegen órganos vitales y almacenan minerales como el calcio. Factores como el consumo excesivo de alcohol, el tabaquismo, el sedentarismo y una dieta deficiente en calcio o vitamina D aumentan el riesgo de desarrollar osteoporosis.

“La fractura de cadera, por ejemplo, puede cambiar por completo la vida de una persona. Además de poner en riesgo la vida, deja secuelas funcionales permanentes: el 40% de los pacientes pierde la capacidad de caminar de forma independiente y el 60% requiere asistencia permanente”, advirtió la doctora Catalina Hoyos, gerente médica de Amgen Colombia.

La Mayo Clinic recomienda incorporar alimentos ricos en calcio —como salmón, atún, tofu y lácteos— y mantener una exposición responsable al sol para favorecer la producción natural de vitamina D. Asimismo, sugiere que las mujeres mayores de 51 años y los hombres a partir de los 71 consuman 1.200 mg de calcio diarios.

Finalmente, los especialistas insisten en la importancia de los controles médicos preventivos. “Un diagnóstico temprano puede evitar complicaciones graves y permitir tratamientos oportunos que preserven la movilidad, la independencia y la calidad de vida”, puntualizó.