Más de 695 mil incentivos han sido entregados a jóvenes con el programa “Empleos para la Vida”

Según el DANE para el trimestre entre junio y agosto se identificaron 2 millones 342 mil personas con discapacidad.
La SDDE recordó que quienes necesiten apoyo durante el proceso pueden acudir a los puntos presenciales de atención de la Agencia Distrital de Empleo. Crédito: Freepik

En un esfuerzo interinstitucional clave para expandir la inclusión laboral y asegurar oportunidades para poblaciones históricamente excluidas, los Ministerios del Trabajo e Igualdad y Equidad, la Unidad del Servicio Público de Empleo y la Fundación Natalia Ponce de León firmaron la “Alianza por el Empleo Inclusivo”.

El acuerdo tiene como objetivo consolidar políticas y acciones que promuevan el empleo digno y decente bajo un enfoque de inclusión, equidad y justicia social. Esto se logrará mediante la articulación público-privada, la coordinación institucional y el fortalecimiento de incentivos tributarios dirigidos a empresas que contraten a:

  • Jóvenes
  • Mujeres víctimas de violencia comprobada
  • Personas mayores
  • Personas con discapacidad


Puente entre Rentabilidad y Justicia Social

Durante la Jornada de Inclusión Laboral con Beneficios Tributarios, el ministro del Trabajo, Antonio Sanguino Páez, destacó el papel de la alianza en transformar la responsabilidad social corporativa en resultados tangibles para el sector productivo.

“Estamos aquí para socializar instrumentos que convierten el compromiso social en incentivos concretos para las empresas y organizaciones que deciden abrir oportunidades. Estos beneficios tributarios no son solo estímulos fiscales: son puentes entre la rentabilidad económica y la justicia social, entre el crecimiento empresarial y la dignificación del trabajo”, afirmó Sanguino.

El ministro también resaltó los avances del programa “Empleos para la Vida”, indicando que, entre enero de 2024 y febrero de 2025, se han asignado 695.557 incentivos para jóvenes.

El Estado debe Priorizar las Voces Silenciadas

El ministro de Igualdad y Equidad, Juan Carlos Florián Silva, subrayó que la construcción de un país más igualitario exige la presencia activa del Estado en los territorios.

“El Gobierno no puede construir igualdad desde los escritorios. Nuestro compromiso es escuchar y priorizar siempre las voces de los territorios. Las voces que históricamente han sido silenciadas: las de las personas con discapacidad, las mujeres víctimas de violencia comprobada, las personas mayores y las juventudes que buscan abrirse camino en el mundo laboral”, señaló Florián.

El ministro aseguró que la igualdad se materializa cuando los equipos institucionales llegan directamente a las comunidades, acompañando procesos y trabajando de manera cercana con las personas, más allá de la mera formulación de programas.

Datos Clave sobre Inclusión

La jornada sirvió también para destacar el contexto laboral de las poblaciones objetivo:

  • Según el DANE, para el trimestre junio-agosto de 2025, se identificaron 2.342.000 personas con discapacidad en el país.
  • En el mismo periodo (junio-agosto 2025), la rama de comercio y reparación de vehículos empleó a 85.000 personas con discapacidad.

El ministro Sanguino concluyó subrayando la importancia de la articulación lograda en la jornada, que reúne a entidades como la DIAN, Colpensiones, el SENA, Prosperidad Social y otros aliados, esenciales para avanzar hacia un país más equitativo y con mayores oportunidades laborales.