En entrevista con 'Siempre contigo' de La FM, la sacerdotisa de la tierra Paula Silva explicó cómo la alimentación consciente y las medicinas ancestrales pueden influir en el bienestar físico, mental y espiritual. Durante la conversación, destacó la importancia de la respiración, la conexión con la naturaleza y el uso responsable de las plantas sagradas.
Lea además: ¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave
¿Qué es la alimentación consciente y cómo puede sanar el cuerpo?
Paula Silva relató que su camino inició en la gastronomía y la llevó a comprender que la cocina puede ser una herramienta de transformación. “Empecé de chef, sin mucha conciencia. Con el tiempo entendí que el ser chef es una gran responsabilidad, porque lo que entregamos como alimento también nutre el alma”, explicó. A partir de esa experiencia desarrolló lo que denomina cocina pura, basada en la búsqueda de la esencia de cada alimento.
Para Silva, la alimentación consciente va más allá de lo que se ingiere. “El alimento no es solo lo que nos metemos por la boca; también nos nutrimos del aire, de las relaciones y de la información que recibimos”, afirmó. Su enfoque combina prácticas de respiración, meditación y elección cuidadosa de los alimentos, priorizando lo natural y local.
La invitada recomendó eliminar el azúcar blanca y optar por endulzantes naturales como la panela. También aconsejó evitar los productos industriales. “Cuando el alimento pasa a ser producto, deja de nutrirnos y empieza a dañarnos”, señaló. Además, destacó la importancia de “consumir lo que viene de la tierra y de nuestro entorno”, enfatizando el valor de los alimentos locales.
De interés: Problemas sexuales: expertos revelan que la mayoría tiene origen biológico
Sobre los hábitos de consumo, indicó que incluso el agua debe tratarse con respeto. “Todo es un ritual, hasta el agua. Si le entregamos palabras de amor, cambia su estructura; si le damos rabia o queja, también lo hace”, dijo, refiriéndose a estudios que muestran la influencia de la intención en el agua. Su mensaje central fue el de una nutrición consciente en todos los niveles: físico, emocional y energético.
¿Cómo actúan las medicinas de la tierra y qué papel cumplen las plantas?
En la segunda parte de la entrevista, Paula Silva explicó que las plantas medicinales tienen un papel esencial en el equilibrio entre cuerpo, mente y espíritu. “Cada planta tiene un espíritu y una función específica”, expresó. Mencionó ejemplos como la caléndula, que ayuda a cicatrizar; la manzanilla, que aporta calma; y la lavanda, asociada a la paz. Según Silva, la tierra ofrece todo lo necesario para acompañar procesos de sanación física y emocional.
También habló sobre medicinas ancestrales como el kambó y el bufo. “El kambó es una medicina amazónica que fortalece el sistema inmune y limpia el sistema linfático. Se aplica en la piel y ha sido usada durante siglos por las comunidades indígenas”, explicó. En cuanto al bufo, detalló que proviene de un sapo del desierto de Sonora, cuya secreción contiene una sustancia que induce estados de conciencia profunda.
Silva destacó que el uso de estas medicinas debe hacerse con respeto y acompañamiento profesional. “No es algo recreativo. Es un proceso para ir hacia adentro, no una práctica social”, aclaró. Antes de aplicar cualquier medicina, realiza una historia médica del paciente y evalúa si realmente la necesita. “Hay personas que llegan pidiendo hongos, pero no siempre los requieren. A veces basta con la respiración”, dijo.
Más noticias: ¿Qué es la codependencia? Cinco claves para reconocer si la está viviendo en su vida diaria
Sobre la psilocibina, sustancia presente en algunos hongos, indicó que su función es “unir los hilos neuronales” y facilitar la calma mental. Mencionó tres modalidades de terapia: microdosis, minidosis y macrodosis, que se aplican según las necesidades del paciente. Añadió que estas prácticas deben ir acompañadas de ayuno, meditación y un proceso de integración posterior.
Silva también se refirió a la ayahuasca, planta ancestral que, según ella, “ayuda a segregar DMT y muestra lo que cada persona necesita ver”. Frente a las experiencias difíciles, aseguró que “no existen malos viajes si se realizan con respeto y acompañamiento. Lo que duele es vernos, pero allí empieza la sanación”.
Finalmente, habló del cacao como alimento espiritual. “El cacao segrega hormonas de la felicidad y acompaña las ceremonias con hongos. Es la madre que abraza y sostiene el proceso”, expresó. Sin embargo, advirtió que debe usarse con moderación, pues puede afectar el hígado. Concluyó que la verdadera medicina “es estar presente y consciente, sin depender de nada externo”.