La reputación de una universidad entre los empleadores se ha convertido en el principal barómetro de su relevancia en el mercado, ya que traduce el prestigio académico en oportunidades laborales tangibles para sus egresados. La elección de una institución educativa constituye una inversión estratégica cuyo retorno se mide en capital profesional, impactando directamente las futuras trayectorias laborales en un entorno global cada vez más competitivo.
Para cuantificar este valor, los rankings internacionales, como el QS World University Rankings de América Latina y el Caribe, se han consolidado como mecanismos de análisis indispensables. Estos informes evalúan la proyección de los graduados y el valor que el mercado laboral asigna a su formación. Esta dependencia del juicio empresarial es precisamente lo que obliga a analizar en detalle la metodología de rankings influyentes como el de QS.
El QS World University Rankings de América Latina y el Caribe es una de las herramientas de análisis universitario más consultadas a nivel global, elaborado anualmente por la firma británica Quacquarelli Symonds (QS). Dentro de su compleja metodología, el indicador de “reputación entre empleadores” se erige como el componente más anclado a la realidad del mercado laboral.
Para medir esta reputación, el ranking se fundamenta en la opinión de miles de empleadores de diversos sectores a escala internacional. Se les solicita que valoren a los egresados con base en criterios de alto impacto profesional: preparación, adaptabilidad y desempeño. Este enfoque de “revisión por pares” desde el sector empresarial otorga al ranking una credibilidad práctica que lo distingue de métricas puramente académicas. Es un enfoque que, en la evaluación más reciente, posicionó a Colombia como un referente indiscutible en la región.
Las universidades con más empleabilidad en Colombia
En la edición más reciente del ranking, las instituciones colombianas demostraron un desempeño excepcional, posicionándose como líderes regionales en la formación de talento de alta valoración para el mercado. Las universidades del país sobresalieron al obtener las mejores calificaciones en el indicador de reputación entre empleadores, un resultado que refleja la confianza consolidada del sector empresarial en la calidad y las competencias de los profesionales colombianos.
“Las universidades colombianas gozan de un reconocimiento excepcional tanto por parte de los empleadores como de los académicos, con ocho instituciones clasificadas entre las 50 mejores de la región, destacando especialmente en la reputación de los empleadores”, resaltó Ben Sowter, vicepresidente senior de QS.
Tres universidades colombianas se ubican en el selecto grupo de las diez mejores de América Latina y el Caribe por la reputación de sus egresados:
- Universidad de los Andes (5.º lugar, puntaje 100)
- Universidad Nacional de Colombia (7.º lugar, puntaje 100)
- Pontificia Universidad Javeriana (9.º lugar, puntaje 99,6)
El listado es completado por:
• Universidad de La Sabana (18.º lugar, puntaje 92,8)
• Universidad Externado de Colombia (19.º lugar, puntaje 92,8)
• Universidad del Rosario (23.º lugar, puntaje 91,5)
• Universidad EAFIT (30.º lugar, puntaje 88,7)
• Universidad de Antioquia (39.º lugar, puntaje 82,8)
• Universidad Industrial de Santander (52.º lugar, puntaje 72,8)
• Universidad del Norte (57.º lugar, puntaje 66,6)
• Universidad Pontificia Bolivariana (69.º lugar, puntaje 59,7)
• Universidad del Valle (80.º lugar, puntaje 52,9)