Por qué cuesta tanto dejar una relación tóxica y cómo empezar a romper el ciclo, esto dicen los expertos

Especialistas detallan el impacto emocional y biológico que mantiene vínculos dañinos.

En el programa ‘Habla con Ella’ de La FM se abordó el tema de las relaciones tóxicas, a partir de la entrevista con el doctor Manuel Javier Tamara, director del programa de psicología de la Fundación Universitaria San Martín. Durante la conversación, el especialista explicó cómo se identifican estos vínculos y cuáles son los elementos que, según su experiencia clínica, los sostienen en el tiempo.

¿Cómo identificar una relación tóxica desde la psicología?

El doctor Tamara señaló que las relaciones tóxicas se reconocen principalmente por el malestar constante que experimentan las personas involucradas. Según explicó, estas dinámicas se presentan cuando alguien “controla o se siente controlado, manipula o se siente manipulado, o abusa del otro emocionalmente”. Indicó que, aun cuando existe sufrimiento, muchas personas permanecen en estas situaciones bajo la idea de que “hay cosas que son mejores y las disfruto, me aguanto estas”, lo que dificulta tomar distancia.

El especialista afirmó que este tipo de vínculos no se limita a parejas, pues también pueden darse en entornos familiares, laborales e incluso en la relación con uno mismo. Comentó que todas las personas, en algún momento, han enfrentado dinámicas de este tipo. Para él, lo que las caracteriza es que el malestar aumenta con el tiempo, sin que la persona logre transformar la situación.

Frente a los comentarios hechos por las presentadoras sobre la dificultad para salir de estas relaciones, el doctor Tamara explicó que existe un componente biológico que influye en esa permanencia. Mencionó que el cerebro puede generar una “adicción” debido a la dopamina que aparece en escenarios de conflicto y confrontación, lo que lleva a que algunas personas extrañen el drama incluso cuando inician vínculos más tranquilos. Sin embargo, resaltó que junto a esa dopamina aparece el cortisol, asociado al estrés, lo cual incrementa el impacto emocional.

Agregó que identificar el malestar es solo el primer paso y que, en la mayoría de los casos, no resulta suficiente para romper la dinámica. Aseguró que se requiere acompañamiento profesional y mencionó que “necesitamos ayuda profesional, buscar no solo psicólogos, psiquiatras”, al señalar que cada enfoque brinda un tipo de apoyo distinto.

¿Cuál es la ruta para salir de una relación tóxica?

El doctor Tamara indicó que el proceso para salir de estas relaciones inicia con reconocer las señales de malestar. Sin embargo, insistió en que este reconocimiento no garantiza una salida inmediata. Comentó que, debido al impacto emocional y neurobiológico, las personas pueden sentirse “enganchadas”, incluso cuando son conscientes del daño.

El especialista explicó que el acompañamiento terapéutico permite comprender los patrones que mantienen estos vínculos y trabajar en la regulación emocional, elemento que considera clave para tomar decisiones más claras y sostenibles. Según afirmó, el objetivo de la intervención es que la persona identifique la dinámica, comprenda su origen y pueda construir vínculos más equilibrados.

Finalmente, destacó que las relaciones tóxicas pueden afectar a cualquier persona y que su abordaje requiere un proceso gradual que combine comprensión emocional y apoyo profesional.