Remodelar vivienda será más fácil tras eliminación de licencia: ABC del nuevo decreto

La medida fue firmada por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.
El Ministerio señala que, aunque se elimine la licencia, esto no autoriza que se ejecuten obras sin supervisión. Crédito: Freepik

Con la entrada en vigor del Decreto 1166 de 2025, el Gobierno Nacional ajustó los requisitos para poder remodelar la construcción inicial de las viviendas que son financiadas con subsidios. La norma modifica el trámite que durante años exigía una licencia urbanística para este tipo de proyectos, y ahora, ya es diferente para quienes accedan a este tipo de apoyos económicos.

La medida fue firmada por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y aplica únicamente para viviendas que se obtuvieron con subsidios familiares de vivienda. El objetivo es organizar el proceso administrativo para facilitar el inicio de obras, sin dejar de lado los controles técnicos exigidos en el país.

¿A qué tipo de obras aplica el nuevo procedimiento?

Este decreto no aplica para todas las construcciones privadas, sino solo para tres. La primera es para el mejoramiento de vivienda, cuando se necesiten reparaciones, ampliaciones o adecuaciones en edificaciones que ya existen. La segunda es la vivienda progresiva, que permite construir por etapas según la disponibilidad económica del hogar. Y la tercera es la construcción en sitio propio, destinada a familias que cuentan con un terreno y desean construir allí su vivienda.

Para los hogares que inician proyectos de vivienda con subsidio, los procedimientos son más fáciles.Crédito: Freepik

La norma aclara que estos beneficios solo se dan mientras el subsidio está vigente y que no se autorizará ningún tipo de intervención en zonas catalogadas como de riesgo no mitigable o de protección ambiental.

¿Qué reemplaza ahora a la licencia de construcción?

En lugar de la licencia urbanística, las entidades que den el subsidio deberán expedir una Carta de Responsabilidad. Este documento debe ser elaborado por un profesional, como un ingeniero o arquitecto, quien debe certificar que el proyecto cumple con las normas de construcción y de sismo-resistencia.

Al firmar esta carta, se asume la responsabilidad legal sobre los diseños y sobre el seguimiento de la obra. De esta manera, aunque ya no esté el trámite de la licencia, se mantiene la obligación de cumplir con los estándares de construcción y seguridad.

El Ministerio señala que, aunque se elimine la licencia, esto no autoriza que se ejecuten obras sin supervisión. Esta regulación traslada la verificación técnica a los profesionales, quienes deberán responder por las posibles fallas que surjan de los diseños o de la ejecución.

Este decreto no aplica para todas las construcciones privadas, sino solo para tres.Crédito: Freepik

Controles y obligaciones para las familias beneficiarias

Para los hogares que inician proyectos de vivienda con subsidio, los procedimientos son más fáciles. Sin embargo, deberán asegurarse de que la obra cuente con la Carta de Responsabilidad emitida y firmada por un profesional autorizado. Además, será obligatorio instalar en el sitio de construcción una valla informativa que indique que esa intervención se desarrolla bajo el decreto vigente.

El Ministerio de Vivienda dispone de un periodo de seis meses para poner en marcha una estrategia de capacitación dirigida tanto a las entidades que gestionan los subsidios como a los profesionales encargados de elaborar y firmar las cartas. Este proceso busca garantizar la correcta aplicación de la norma y unificar criterios técnicos en todo el país.