Se acerca la última superluna o "luna fría" del año: ¿cuándo es y qué tiene de especial?

La cercanía al horizonte también hará visibles tonalidades amarillas o rojizas, e incluso dará la impresión de que el satélite se verá mucho más grande de lo normal.
La última superluna del año será una luna fría con altura máxima en el hemisferio norte y baja trayectoria en el sur. Crédito: Freepik

El cierre del año astronómico llegará con un fenómeno particular: la última superluna de 2025. Este evento estará marcado por una combinación de factores que influirán en su altura, brillo y visibilidad en distintas regiones del planeta. La fase coincidirá con el final de la temporada lunar previa al solsticio de diciembre.

La observación será distinta según el lugar del mundo. En el hemisferio norte, el satélite alcanzará su punto más alto del ciclo, mientras que en el sur permanecerá muy cerca del horizonte. La diferencia responde a la posición extrema de la órbita lunar durante este periodo.

El fenómeno ocurre dentro del ciclo mayor de 18,6 años, fase en la que la Luna alcanza declinaciones máximas conocidas como standstill lunar mayor. Esta condición determina el recorrido del satélite y explica la inusual trayectoria que tendrá a fin de año.

Características de la luna fría y su comportamiento en ambos hemisferios

La próxima luna fría cerrará el año con la última superluna, marcada por gran altura en el cielo.Crédito: Freepik

La próxima luna fría será la última Luna Llena antes del solsticio y se ubicará en el punto más alto que alcanzará hasta 2042 en el hemisferio norte. Su paso por el cielo será más prolongado y recorrerá una franja más cercana al extremo norte del cielo de lo habitual, permitiendo una observación extendida durante la noche.

En el hemisferio sur, la situación será inversa. La Luna permanecerá baja, similar al comportamiento del Sol durante un solsticio de invierno. La cercanía al horizonte hará visibles tonalidades amarillas o rojizas y podría generar la percepción de un mayor tamaño debido al efecto óptico conocido como ilusión lunar.

La altura extrema del satélite forma parte de un patrón que se repite cada varias décadas, cuando la inclinación de la órbita lunar se combina con la inclinación de la eclíptica. Estas condiciones llevan la declinación a uno de sus valores máximos.

Cuándo será la última superluna del año y a qué hora verla

La fase de Luna Llena se registrará el 4 de diciembre a las 23:14 GMT, momento en el que la superluna alcanzará su iluminación completa. Aunque el instante exacto corresponde a esa hora, el aspecto del disco se verá prácticamente lleno durante la noche anterior y la posterior.

Además de la superluna, el mes incluirá otras etapas del ciclo lunar:

  • Cuarto menguante: 11 de diciembre.
  • Luna Nueva: 20 de diciembre.
  • Cuarto creciente: 27 de diciembre.

Por qué la superluna de diciembre será la última del 2025

La última superluna de 2025 llegará con una luna fría que tendrá un recorrido inusual.Crédito: Freepik

La proximidad de la Luna a la Tierra determinará que esta sea la última superluna de 2025. El satélite estará en el perigeo, punto en el que su distancia es menor al promedio mensual. En esta ocasión, el tamaño aparente aumentará cerca de un 8 % y la luminosidad alrededor de un 15 % respecto a una Luna Llena típica.

La siguiente oportunidad para observar una superluna llegará en noviembre de 2026. La combinación de altura extrema, visibilidad extendida y cercanía orbital convierte este evento en uno de los más destacados del año.

Nombres tradicionales de la luna fría en diferentes culturas

El término luna fría proviene de la tradición Mohawk, asociado al periodo de descenso térmico en gran parte del hemisferio norte. Otros nombres vinculados a diciembre incluyen Luna de la Noche Larga, Luna Antes de Yule y Luna de Navidad.

En el hemisferio sur predominan denominaciones ligadas al verano, como Luna de Fresa, Luna de Miel y Luna de Rosa. Culturas como la china la han llamado Luna Amarga, mientras que en inglés medieval se la conocía como Luna de Roble.