Vive Claro responde a las preocupaciones del Hospital Universitario Nacional por impactos de los conciertos

"Desde 2024 se han sostenido reuniones permanentes con el hospital", asegura Vive Claro.
Vive Claro Distrito Cultural, en Bogotá. Crédito: LA FM - Camila Díaz

El Centro Cultural Vive Claro se pronunció frente al comunicado emitido por el Hospital Universitario Nacional de Colombia (HUN), en el que la institución médica expone afectaciones relacionadas con ruido, movilidad, iluminación y residuos durante los eventos masivos realizados en el escenario.

La organización aseguró que desde antes del inicio formal de operaciones del foro de conciertos, en 2024, ha sostenido reuniones permanentes con el hospital para definir acciones conjuntas que permitan mitigar los impactos sobre el entorno inmediato.

De acuerdo con Vive Claro, estas mesas de trabajo han permitido construir un plan operativo con lineamientos específicos en cuatro frentes: manejo del ruido, movilidad, gestión de residuos y seguridad perimetral durante los conciertos.

La organización señala que "estos lineamientos se han actualizado con cada temporada de eventos y se enmarcan dentro de su modelo de sostenibilidad, el cual contempla metas sociales y ambientales con planes de acción ajustados a los impactos generados por la actividad cultural".

La respuesta se conoce luego de que el HUN divulgara un comunicado dirigido a la opinión pública en el que detalla las afectaciones identificadas entre agosto y noviembre de 2025.

Según el documento, el hospital "ha notificado a entidades como la Alcaldía Mayor, la Secretaría Distrital de Salud, el sector Ambiente y Movilidad", además de mantener comunicación directa con el operador del escenario. El centro médico afirma que "no ha recibido soluciones de fondo frente a la problemática".

El HUN expuso que, frente al ruido generado por los conciertos, desde 2020 realiza mediciones internas y que, con la puesta en marcha de los eventos, se han gestionado reportes tanto con la Secretaría Distrital de Ambiente como con la Universidad Nacional de Colombia.

El comunicado indica que el 7 de octubre de 2025 se hizo un estudio de ruido a través de la Oficina de Gestión Ambiental de la Universidad, encontrando valores que superaron los límites permitidos para el subsector hospitalario nocturno —50 dB— e incluso los máximos para espectáculos públicos nocturnos —75 dB— en varios de los puntos medidos. Los registros oscilaron entre 66,3 y 82 dB.

Además del ruido, el hospital reportó afectaciones en la movilidad, especialmente por el acceso limitado de ambulancias y personal asistencial; impactos asociados a iluminación dirigida hacia el complejo hospitalario; riesgos en seguridad por aumento de flujos peatonales y vehiculares; y acumulación de residuos en áreas colindantes.

El comunicado también recoge percepciones de pacientes, indicando que el 80% refirió dificultades para descansar durante el evento del 7 de octubre y el 75,6% manifestó molestias por vibraciones.

Ante estas observaciones, el HUN solicitó a las autoridades un plan integral de mitigación que incluya control del ruido, gestión de movilidad, manejo de residuos, eliminación de pirotecnia sonora y monitoreo en tiempo real durante los eventos futuros.

Vive Claro, por su parte, reiteró que su operación cultural se desarrolla bajo parámetros de sostenibilidad que incluyen la adaptación de medidas en diálogo con los actores del entorno. La organización indicó que seguirá trabajando en acciones conjuntas para equilibrar la actividad cultural con el funcionamiento del hospital universitario.