El volcán del Nevado del Ruíz, que tenía los nombres de Cumanday (Cerro Blanco), Tabuchía (Candela) o Tama (Padre grande) en la época precolombina, tiene una historia eruptiva de 1.8 millones de años, cuando entró en actividad en el Piloceno, de acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano.
Esta abertura de la tierra a más de 5.321 metros de altura sobre el nivel del mar tiene tres erupciones registradas. La primera fue el 12 de marzo de 1595. De acuerdo con el registro de la entidad científica, hubo tres erupciones plinianas aquel día y ocurrió tres días después de un terremoto.
En aquel entonces, fray Pedro Simón describió el hecho de la siguiente manera: "la reventazón que con evidencia vieron y oyeron los de este Reino, fue a doce de marzo de domingo de Lázaro de mil quinientos noventa y cinco, como a las once del día cuando dio tres truenos sordos como de una bombarda".
Pasarían alrededor de trescientos años para que se registrara una nueva erupción. Ocurrió el 19 de febrero de 1845, en horas de la mañana, con un terremoto de gran cantidad que produjo flujo de lodo, que alcanzó a recorrer más de 70 kilómetros. Como consecuencia se registró la muerte de población local.
Algo similar ocurrió 140 años más tarde, cuando el volcán entró en actividad una vez más y, pese a las advertencias de diferentes funcionarios, ocurrió la conocida tragedia de Armero. Así lo registró el exministro de Cultura, Juan Correa, en su libro 'El barro y el silencio': "¿Por qué nadie escuchó la súplica de Jaime Ramírez Rojas, otro de los representantes que instaron al gobierno a tomar enserio lo que estaba por ocurrir?".
Las consecuencias de este suceso dejaron alrededor de 25.000 muertos aquel 13 de noviembre de 1985.
¿Cómo ver la actividad del Nevado del Ruíz en vivo?
El Servicio Geológico Colombiano ha habilitado en su página web un apartado en el que se puede observar la actividad en esta montaña ubicada en el sistema montañoso del territorio colombiano. En este enlace, se puede observar el mencionado apartado, que tiene habilitados, a su vez, siete botones que le llevarán a un punto distinto del nevado. Estos son:
- Desde Cañón de Azufrado
- Ver quebrada de Nereidas
- Desde Cerro Guali
- Desde SGC Manizales
- Ver Cañón Azufrado
- Desde Sector de Pitayó
- Ver Río Gualí
En estos puntos, cada cierto tiempo el SGC actualiza con nuevas imágenes, de acuerdo con la actividad y relevancia informativa requerida. Pero no es la única forma de ver al nevado.
Emisión en vivo de la actividad del Nevado del Ruíz
A su vez, el Servicio Geológico Colombiano, habilitó un espacio en su canal de YouTube que permite visualizar en vivo el panorama del nevado. Con una cámara fija, las personas podrán observar el paso del tiempo desde este tiempo. Por lo general, y dada no solo la altura, sino la época del año en el que se encuentra el país al momento de publicado este artículo, se encuentra parcialmente nubado este punto de Colombia.
Con esta proyección, el SGC quiere permitir que las personas tengan acceso en directo a este gigante dormido.